martes, 22 de octubre de 2019

Entrevista en Revista Cima NOA - Argentina

          FlorenciaMallagray


"Mujer, abogada, periodista, tenaz investigadora, defensora y difusora de los derechos de las mujeres. 
Un camino de lucha por el parto respetado".
-----------------------------------------------------------
Por Silvia Morales. Fotos de Oliver Wright.
Revista Cima NOA Septiembre 2019

Flor nació en San Salvador de Jujuy, sus padres:
Enrique, abogado y Estela contadora, también adepta a trabajar mucho en lo social. Ella es la mayor de tres hermanos de papá y mamá, y por parte de papá tiene dos hermanos más.

A la primaria fue a un colegio de mujeres, en la secundaria ingresó y terminó en el Nacional 1 “El cambio fue fuerte pero muy interesante, fue uno más, que pasó a la lista de todos los cambios propios de esa etapa entre la pubertad y la adolescencia. Una etapa importante, una escuela que aportó mucho, desde todo punto de vista, y de alguna manera fui definiendo hacia dónde apuntaría mis estudios. Recuerdo que el profe de Literatura me dijo: ‘a estudiarperiodismo, no abogacía como tu padre’... ¿Qué hice? ¡Estudiéabogacía!”, (risas).“Al término de esa etapa fui a Tucumán e hice la carrera de Abogacía me recibí en 5 años. 

Superada esta etapa ya empecé a tomar decisiones, hacía mucho que estaba de novia, noscasamos y nos fuimos a Buenos Aire. Él hizo una especialidad allá y yo estudié Periodismo, Teatro. Trabajé en comerciales, y comprobé lo que suponía, todas las puertas de las oficinas donde atiende Dios se abrieron”.

“Yo venía de Jujuy, donde tenía, prácticamente, un montón de cosas solucionadas: una casita, un estudio... Una vida ordenada según los mandatos... Me faltaba un perro, un hijo y listo! hubiese constituido aquello instalado como modelo. Sin embargo, en Buenos Aires era una experiencia nueva cada día, fue un lugar para buscar y encontrar, abrirnos paso. Inclusive, allí se despertó en mí la necesidad de investigar qué nos ocurre a las mujeres con el ciclo menstrual”.

“En realidad el disparador fue la expresión de un productor con quien trabajaba en periodismo. Él dijo: ʼ¿Qué les pasa a las minas cuando están menstruando, que se vuelven locas?, ¿Es algo ancestral?ʼ. Yo me dediqué a entrevistar mujeres, sin un rango etario definido, de pronto una mujer de 60, otra de 15, una de 20 años, y así sucesivamente, todas contando sus experiencias, sus menarcas, y cada vez me fue atrapando más y más el tema. De hecho es algo que no dejo de hacer hasta hoy, llevo 12 años acompañando a mujeres en su gestación, a dar a luz, en las menarcas, en la menopausia”.

“La menopausia en la mujer es la llegada gloriosa a la etapa de sabiduría. Todo eso me permitió comprender todo lo que había en Jujuy y que yo, por ignorancia, lo había desestimado. Ahí sentí la imperiosa necesidad de volver, para conectar con todo lo ancestral de éste, mi lugar”.“Si bien a nivel familiar no tenía un registro de los rituales practicados por los pueblos originarios, sencillamente porque mi árbol genealógico estaba constituido por inmigrantes, entendí, entonces, que si mi interés pasaba por la cultura ancestral y sus prácticas debía profundizar y seguir investigando”.

“A partir de todo esto comprendí que durante muchos años las parteras de la Puna fueron perseguidas, en su momento, para impulsar a las mujeres a que acudieran a los hospitales a recibir atención en sus partos”.

“No se trata de que esté mal, pero sí que es muy importante el hecho de que se respete cómo quiere parir una mujer ¿por qué la asistencia debe ser impuesta? En esta etapa es donde se une la abogacía, con la comunicación, con la sabiduría del cuerpo de las mujeres. Empecé a profundizar en cómo es parir cuando no hay nadie interviniendo... Eso me dio pie para hacer una investigación documental: Parteras del norte. Hay un tráiler que expone el trabajo de la mujer en el parto, la crianza siendo pastoras, viviendo en el medio de la naturaleza. 

Me enteré de la Ley de parto respetado y me aferré a ella, la 25.929 Ley de derechos de padres e hijos durante el proceso del nacimiento, es nacional. Me ocupé de difundirla, de promover capacitaciones para médicos. Además de la ley que tipifica la violencia obstétrica, Ley 25.485 de protección integral de las mujeres. Puedo decir que a partir de esto llegó mi éxtasis profesional”.

¿A qué se denomina violencia obstétrica?

Es la violencia que se genera a través de distintos mecanismos, la medicalización innecesaria, la intervención y patologización del parto y, la que se ejerce corporal o verbalmente sobre la mujer parturienta. Es más, puede que no haya maltrato físico evidente, pero colocan un goteo para que se acelere el proceso natural, sin reparar en que puede producir un sufrimiento cardíaco al bebé, pues porque lo importante es desocupar el lugar lo más rápido posible. O, una cesárea que no hacía falta,
porque lo único que esa mujer necesitaba era que se respetara su tiempo para finalmente dar a luz.

En ese caso ¿cuál es tu rol? 

Hacer conocer y respetar los derechos de las mujeres que están avalados por la evidencia científica, por la OMS y por la ley, ese es mi trabajo. Al personal de salud no le queda otra que desaprender
lo aprendido y volver a capacitarse. Hay una antropóloga que lo explica muy bien y clarito: vivi-
mos en una tecnocracia, la concepción es: ‘cuando accedemos a más tecnología los resultados son mejores’. Esto no siempre es así. A ello se le agrega la situación de la medicina, las obras sociales, los pocos trabajos de investigación que se han hecho en cuerpos de mujeres... Habitualmente se estudia con cuerpos masculinos. En el libro de Christiane Northrup: ‘Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer’, habla específicamente de cómo ella, en su condición de médica ginecóloga debió desaprender y aprender a conectarse desde su ser mujer y su ser médica a la hora de brindar atención de una manera holística e integral que incluye la asociación mente-cuerpo y entender que en las mujeres está mucho más presente la cuestión emocional, intuitiva, por ende es concebir la medicina desde otro paradigma.

¿A qué se denomina sabiduría femenina?

Después de leer bastante, fui armando mi propia definición, tiene que ver con el cuerpo, la esencia cíclica de las mujeres, con la energía magnética. Lo que plantea es integrar algunos arquetipos: la doncella; la madre como nutridora, paridera; la hechicera o chamana hace referencia a una mujer madura, insobornable y, a veces, estigmatizada como la puta, por último la anciana. Si en la vida diaria de una mujer se logra integrar estos arquetipos es lo óptimo, porque hay algo que se completa. Tener la capacidad de saber adónde va y decidir adónde no quiere ir. Conocer que somos energía masculina y femenina en un solo cuerpo.

Hace un tiempo dejé un trabajo en la televisión local y empecé a dar talleres de esto que hemos estado charlando hoy aquí, entonces escribí un cuento. Ahí sentí que la inspiración me excedió, de modo que Amuletos de tierra y luna lo imprimí haciendo una síntesis de todos los aspectos. Se llama Amuletos porque ese vocablo es el útero, desde donde todos venimos y con el que nacemos las mujeres, es un centro creativo, que sigue latente, aún cuando a una mujer se lo hayan extirpado. 

Es un paneo y pude cerrar esto en lo que hago referencia a todo lo cíclico que está en la Tierra, con las cuatro estaciones; en la luna con las cuatro fases, en la mujer con las cuatro fases del ciclo: pre-menstrual, menstrual, pre-ovulatoria, ovulatoria.

Florencia Mallagray es una mujer con la que la conversación es atrapante. Más aún, con ella cuanto más se intenta definir a la mujer en la integralidad de su ser, más inacabada se vuelve la temática. Critica, con sólidos argumentos, la sociedad patriarcal de la que venimos y en la que todavía vivimos, sin apelar al recurso de demonizar al varón. Para cerrar con la altura que esta bella mujer se merece utilizaremos un fragmento de una feminista española, Casilda Rodrigáñez, que Flor se encargó de transmitirnos: 

“Para parir con placer, las mujeres debemos contarle a nuestras niñas que tienen útero,  que palpita cuando se ríen, cuando bailan, cuando se divierten y que las mujeres tenemos que contarnos muchas cosas, de madres a hijas, de vientre a vientre, de mujer a mujer”. “Eso me hizo mucho ruido entonces me propuse escribir cuentos para niñas”, sostiene.

Aqui la nota scaneada:
https://drive.google.com/open?id=11j3crlj6L7hBOfj3bqJD2xhYhRVBQfwT

lunes, 26 de noviembre de 2018

Volver al cuerpo

¿Y si hacemos del cuerpo un lugar cómodo?
¿Si comenzamos por saber cómo es, cómo son nuestros órganos sexuales, reproductores, de placer?
PH: Linder
¿Si nos damos una cita con nosotras mismas, y también entre hermanas?
Para mirarnos, encontrarnos en espejo de la otra. Para hablar de los tabúes del pasado,
de lo que fue crecer con silencios, sin alguna referente que nos guíe desde la plenitud.
¿Si re-conectar cíclicamente es darnos la posibilidad de re-diseñarnos?
¿Si de pronto descubrimos que esa parte desintegrada en nuestra psique, esa que anulamos por que dolía, es mas suave, mas maleable cuando la tomamos entre las manos y la cobijamos?
¿y si juntas nos damos cuenta que estamos tejidas de iguales heridas, que fueron colectivas y transversales a todas nosotras, nuestras madres y abuelas? ...
¿Si al decir de una, la otra, se da cuenta de que podemos ir por otros caminos?...
¿Que pasa si al hacerlo, ellos, los hombres que acompañan, nos siguen?
¿Si ellos encuentran, en nuestro ritmo espiral, una referencia que también los integra?
¿Si ponen su linealidad al servicio de la vida para sostener fuerte el eje, mientras nosotras ciclamos renaciendo y regenerando lo que ya cumplió su ciclo?...

¿Y si el punto de partida, para este viaje, es empezar por nuestro cuerpo?
Nutriendolo, abrazandolo, honrandolo, preguntandole todo el tiempo que necesita.
¿Descanso... agua, chocolate, abrazo, dulzura, amor, dejar salir las lágrimas, el grito, el goce?
¿Tiempo para encontrar el placer? ¿Que necesita?
¿De qué tiene hambre? ¿de qué tiene sed? ¿Cómo quiere vestir hoy? ¿Qué quiere mostrar, qué quiere esconder? ¿Cómo desea moverse? ¿A dónde necesita un masaje?

Volver al cuerpo es en espiral y hacia adentro...
Y en el camino, para entrar, "el pase" es soltar el juicio, la autoexigencia, la perfección excesiva
la implacable autocrítica, la crítica a otras, que nos es más que la mía en espejo...
El camino es hacia adentro y en espiral.

La naturaleza te da el ritmo... desde afuera.
Y desde adentro, el ritmo pulsa en tu interior, suave y persistente.
Como un tambor, un guía, un gps...
Tu ciclo. Tu ciclo es la llave para encontrar nuevos matices, y depurar lo que debe ser depurado.
Y renacer, lo que debe nacer de nuevo. Y manifestar lo que dormia adentro.
Y dejar morir, o matar, lo que no tiene espacio porque duele.

Y así, asistimos al despertar de nuestra propia diosa interna.
La sacerdotisa,  la "que sabe".

Y en ese momento empezamos a comprender que los maestros y maestras de afuera, nos guían hasta ese lugar, hasta esa puerta misteriosa de nuestra esencia. Y cuando llegamos ahí, "la que sabe" nos pide hacer silencio, nos dice basta de estímulos y saberes. Ahora voy por el mio. Por el que me habita en mi instinto.

Miro fijo esa entrada, no es hacia adelante, es hacia abajo y bien adentro. Decido entrar y suelto todas las ropas conocidas hasta el momento. Voy sola con mis huesos, hacia la re-conexión mas intima. Volviendo el alma al cuerpo.

Volver al ciclo, volviendo al cuerpo.



sábado, 1 de septiembre de 2018

Origenes del ciclo menstrual y datos políticamente incorrectos

Los humanos somos uno de los 5 primates superiores: los sapiens sapiens.

Mientras que las hembras mamíferas, como perras, gatas, etc tienen un sangrado cuando están aptas para concebir, nosotras las mamíferas humanas, tenemos un sangrado a contra tiempo de la ovulación. A pesar de que se han registrado poquitisimos casos de embarazo durante la menstruación (hay que decirlo), no es lo habitual, sino la excepción que confirma la regla: las mujeres sangramos y ovulamos en dos momentos bien diferenciados de nuestro ciclo.

En nuestra evolución, de sapiens sapiens, a la fecha, pasaron un montón de cosas que nos hicieron llegar hasta aquí. La Historia de los orígenes de la menstruación es la piedra basal de la humanidad tal como la conocemos. Aqui te cuento porque, bien fácil pero citando fuente, así profundizan las que tienen alma de investigadoras del Conicet:

Un día de nuestra evolución, mientras recorríamos la jungla, el bosque, el reino, el paraíso... de repente bipedestamos, nos pusimos de pie, y eso hizo la diferencia en varios aspectos:

1) El canal pelivico se estrecho y quedo con forma de J
2) La bipedestacion nos dio mas desarrollo cerebral y una cabeza mas grande, prolongando el desarrollo de nuestra cría.
3) La cría humana necesitaba al rededor de 21 meses de gestación para llegar al desarrollo que los cachorros de otros primates, tienen al nacer: 80% de su desarrollo neurológico. Pero el problema era que entre la bipedestación que achico el canal pélvico y la cabeza que aumento de tamaño, no podíamos salir de nuestra madre.
4) La solución biológica que se encontró fue salir antes: Es por eso que la cría humana a los 9 meses nace prematura, dependiendo absolutamente de su madre para alimentarse y hacer la exterogestación por 12 meses mas, hasta alcanzar la autonomía de traslado con la que ya nacen los terneros, por ejemplo.
5) De aqui, la teoría del apego, de la diada, y del porteo de los bebes... pero eso lo dejamos para otro momento.

Porque de aqui también se desmembra la menstruación... si sos de las que odias menstruar, las sapiens sapiens son las ancestras a las que tenés que ir a buscar.

En esta época de bipedestación,  las hembras aun teníamos un celo o estro como las perras y estábamos sexualmente disponibles en determinada época del año, para concebir todas juntas. Pero éramos cazadores y recolectores y nómades, en permanente traslado... entonces se comenzó a tornar  insostenible estar en celo todas las mujeres juntas... porque embarazarnos todas al mismo tiempo, mas tener que tener, todas, la criatura en brazos gestándolas por afuera, durante un año, nos ponía en riesgo de extinción ya que las mujeres en mayor parte nos ocupábamos de la recolección de frutos para el sustento de toda la tribu, por lo que amamantando y con brazos cargados era imposible.

Ante este caos, a la naturaleza se le ocurrió resolverlo conectando el ciclo menstrual con la luna, alejando el celo del ciclo del sol. Esto nos convirtió a las mujeres en primates lunares. Las únicas del planeta.

¿Por qué? ¿Cuál fue el cambio?

El ciclo menstrual vinculado con el ciclo lunar nos da la posibilidad de embarazarnos cada 28 días a cada mujer, durante todo el año... no solo en una época determinada.
Las mujeres comenzaron a sincronizar con la luna, y estos señoras y señores son....

SON LOS ORIGENES DE LA MENSTRUACION y no solo de esto, sino también de la crianza en tribu.

El parto se transforma en un hecho social, tribal y no individual. No solo porque las mujeres empiezan a embarazarse a destiempo, una de otras, sino también porque al bipedestar y achicarse el suelo pélvico, es necesario que ayuden y sostengan a la mujer para parir.

Así, las mujeres comenzamos a parir, y quedarnos embarazadas o menstruar en diferentes momentos del año, por esta necesidad de ayuda mutua para gestar a la cria externamente un año mas
Entonces este hecho ancestral marca también el nacimiento de las parteras, y las doulas, las mujeres ayudando a las mujeres a re-nacer. 

Hormonalmente, las glándulas endocrinas se adaptan a esta solución adaptativa y se producen cambios específicos. Esta comprobado que muchas mujeres juntas hablando, compartiendo, pariendo y criando segregamos oxitocina, hormona que comanda, entre otros procesos,  la dilatación del parto, de aquí que se dice:  Mujeres en Circulo igual a facilidad del parto.

Así, las sociedades pre patriarcales, es decir matrifocales, se regían por calendarios lunares.
Hay un ritmo que es el 13 y es importantísimo en la historia de la humanidad
13 veces gira la luna en un año.
El 13 es el numero de nuestras ancestras, para domesticar el instinto sexual.
El 13 es el numero del matriarcado:
13 momentos para sembrar en la tierra, 13 momentos para concebir.
Mas adelante, la inquisición sataniza el 13, asociándolo con la mala suerte y la maldición de las brujas.

Existen pruebas arqueológicas que asocian la luna, con el utero de la mujer, puesto que seguían un mismo ritmo y fue este el modo mas antiguo de contar el tiempo para las cosechas, las siembras, las estaciones del año. El ritmo entonces se comienza a establecer entre la luna y sus faces y el sangrado de las mujeres.

Se registra así que, que para esas culturas, la Diosa Luna es la diosa de la Agricultura.

Descubrir la relacion con el cielo nos permite explicar el conocimiento en la tierra con la produccion de alimentos y a la domesticación de nuestro propio ciclo menstrual, nuestro propio ciclo de fertilidad y nuestro comportamiento sexual: Menstruamos mes a mes, porque un día decidimos no concebir.

Es así, que la historia del ciclo menstrual es una historia de poder sobre nuestras decisiones y nuestro cuerpo.

Hoy cuando se estudia esas sociedades matrifocales, se las distingue y caracterizan porque fueron sociedades sin guerras, con gran libertad sexual y mujeres con mucha autoridad, que administraban la economía familiar y elegían para la defensa de la tribu a los hombres mas valientes y representativos para que defienda la prole. Actualmente, existe aún un Matriarcado, el de los Mosuo, en China. Y se puede leer la configuración social con estas características en el libro del escritor argentino Ricardo Coler, "El reino de las mujeres".

En la historia de nuestra evolución, el patriarcado inicia sus tiempos, con la envidia de ver un orden mucho mas olgado y rico en artes.

3000 años tardan los grupos invasores en someter este orden natural domesticado.

La Iliada y la Odisea narran la dificultad en la transcición
La cultura romana es catastrofica para la cultura de lo femenino, ya que representa la apropiación de la mujer, es decir, que la mujer o lo femenino pase a ser propiedad del hombre.

¿Por qué apropiarse de lo femenino?

Porque era de las mujeres  el poder de gestar vida, poder de vida y muerte, poder de gozar en mas intensidad y tener acceso al sexto sentido que permite percibir lo sutil.

Por todo esto, fue necesario cosificar a la mujer.
Reducir su identidad a cosa, para poder poseerla. Ser propiedad de o "señora de" ocurre con el afan de reducir a la mujer a cosa, ya que esto suponía poder ser dueño de la cosa, y por ende dueño del  poder de generar vida.

Así se instaura el orden social romano basado en la autoridad central del "pater familias" el dueño del patrimonio y de las personas y cosas que lo componen. Nacen así las instituciones y los roles sociales que hasta hoy entretejemos y deseamos modificar: el rol de macho proveedor que aun pesa sobre los hombres, el macho que no debe demostrar emociones, y el rol de las mujeres que se identifica con el de ser ama de casa, una buena madre y una buena esposa.

Desde esta perspectiva, parir con gozo, también atenta contra el patriarcado, porque atenta en contra de lo que la Biblia dice en el Génesis, cuando Eva desobedece la orden de no probar del fruto prohibido: "parirás con dolor"

Cuando no entendemos porque a veces a algunas personas les molesta tanto ver que una madre duerme con su cría, goza de amamantarlo, de olerlo y sentir esa libido materna a flor de piel... es porque criar gozando toca las fibras intimas de los postulados que se erigieron con el patriarcado, el derecho romano y el poder del hombre sobre la mujer.

La opresión del deseo materno está grabada en nuestra memoria celular y se oprimió fuertemente para que las mujeres recién paridas, entre otras cosas,  podamos estar sexualmente disponibles para el pater familias. Una mujer sumida en las hormonas del puerperio, enamorada de su cría, exterogestandola durante 1 año mas, esta menos dispuesta a obedecer imposiciones sexuales del hombre. Imposiciones que vienen desde un lugar impuesto y rudo.

Una mujer conectada con las hormonas del puerperio se encuentra animal en un sentido mas autónomo y desde ahí vive su sexualidad plenamente hacia su bebe o hacia su pareja. Pero difícilmente se pueda doblegar a una hembra conectada con lo mas visceral y primitivo. Y esto no significa que la mujer puérpera no desee porque solo es madre, sino que el deseo sexual se construye desde otro lugar, desde un lugar elegido y no impuesto desde afuera. Se está menos dispuesta a aceptar formas de contacto que no se desean.

Por eso cuando decidimos no "volver al ruedo" inmediatamente después de tener un bebe, (no volver al sexo, al cine, a las salidas en pareja, a seguir siendo solo dos, al cuerpo de antes, a las actividades de antes) a muchos puede molestarles, porque toca los mandatos inconscientes que viven y reinan desde que se comenzó a escribir la Iliada y la Odisea...

Y ni hablar de la represión del deseo materno que hubo que hacer para que una madre entregue a su cría al combate... para que una leona, reprima el instinto y entregue a su hijo a la guerra, a la cruz o a la muerte...

Mucho mas adelante, en otro estadío evolutivo del orden Patriarcal,  en 1500 durante la inquisición, la iglesia, el poder monoarquico y las ciencias medicas se alían y necesitan borarr del mapa a las lideresas que subsisten y que la comunidad respeta

Es por eso que durante 3 siglos, se masacran a casi 10 millones de mujeres, la mayoría de ellas parteras y sanadoras, curanderas ba.. igual a brujas, igual a demonio, igual a quemarlas en la hoguera.

Entonces, luego de irnos por algunas ramas, poco amables y políticamente incorrectas de nuestra historia, recapitulamos y podemos decir que:

Poder menstrual es igual a poder de ser mujeres,  poder de la humanidad

Nos hagamos dueñas de ese poder
Asumir la historia anterior, es un buen comienzo.

Florencia Mallagray


fuente:


Libros:  Pariremos con placer - Casilla Rodrigañez Bustos
Virginia Sanchez Navarro - "Gestoria" - Ponencia en la primera cumbre hispanoamericana de Cultura Menstrual.
Marija Gimbutas, antropologa. Documental: Signs Out of the Time


martes, 17 de abril de 2018

Educación Ciclica

Soy abogada y doula prenatal, autora de Amuletos de Tierra y luna y creadora de Educación Ciclica, una formación pedagógica que sé, que puede hacer un cambio sustancial en el mundo.

Educación ciclica tiene por objeto abordar la naturaleza cíclica de los seres vivos de nuestro planeta, el cosmos y el utero de las biomujeres, es decir la ciclicidad femenina.

Como cultura occidental hemos rechazado la muerte! Negando así un proceso de decantación propio de todo ser viviente: Nace, crece, da frutos, decanta y muere. Proceso que hemos cambiado por algo así como"Nace crece se reproduce y sigue joven, y vivo y joven, y tratando de parecer joven...

Rechazamos no solo la muerte de seres queridos, sino también la muerte de todo proceso emocional, vinculo o proyecto.

En el imaginario colectivo, de mitos y leyendas, hemos estigmatizado a la noche, junto con la vieja bruja y el numero 13, asimilando todo esto a cuentos de terror...  Sin embargo, estos símbolos nos  conectan con nuestro poder supremo regenerador, el ciclo vida - muerte - vida nos da consciencia del  el fin, del agujero negro necesario para dar origen a cualquier acto creativo.

La sangre, símbolo por excelencia de lo que está herido, en los combates y luchas, antesala de la muerte ha sido solo soportada en películas estridentes de ciencia ficción, exorcistas y demonios... pero la hemos negado y convertido en azul, cuando de mujeres y ciclo se trata.

Con esto quiero decir, que todas las mujeres, a partir de que somos cíclicas morimos en parte, una vez al mes. Una vez al mes, nuestro cuerpo fabrica una parte del cuerpo, algo extra, como es el endometrio.. prepara la cuna para un posible embrion y al no ser fecundado el ovulo, muere... cae sangra.

Esta sangre es tabú y de esta muerte, tampoco se habla. TAMPOCO SE HABLA a pesar de que según un informe de las Naciones Unidas la menstruacion, que entre paréntesis tiene mas de 5000 apodos en el mundo, es el tema que menos tratan los derechos humanos, aun que involucra problemas graves de salud, educación y medio ambiente.

Esto podría ser desarrollado con mas profundidad con cifras especificas, pero vamos a decir que la EDUCACION CICLICA es el camino, para despertar en nuestra memoria celular la evolución de todo lo que está vivo. Es el abordaje de la naturaleza cíclica de todo lo vivo que nos rodea, incluyendo el macro cosmos y el microcosmos. Al comprender esto, al vivenciarlo, las personas, comprenderíamos desde nuestra memoria celular como todo evoluciona de un modo espiralado , y no lineal. Como las aguas, las hormonas y las siembras y cosechas fluctúan con la luna, día a día.

Comprendernos parte de un todo que siempre nos marca el mismo bioritmo es integrar las energías masculinas y femeninas en cada ser, en cada vinculo y en cada proyecto creativo sea que se trate de una idea o una persona.

Educación Ciclicia es una nueva (vieja) forma de transitar en el mundo.


martes, 2 de enero de 2018

1º Capacitación Municipal de Parto Respetado y Violencia Obstétrica

Hoy quiero compartir con mucho orgullo y emoción, uno de los trabajos mas desafiantes del año que paso, el de capacitar a mas de 100 personas en Derechos del Parto Respetado.

El 2017, llegó con muchos pedidos cumplidos, sueños que hace mucho lancé al universo!
Hoy hace justo un año, un 2 de enero de 2017, firmaba mi contrato con la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, para llevar a cabo la Coordinación del 1º Programa de Derechos del Parto Respetado y Prevención de Violencia Obstetrica. De esta forma, con esta decisión política, se consolidaba por primera vez la institucionalización de una tarea que desde 2011 venimos sosteniendo, un grupo de mujeres en Jujuy.

En lo personal, fue un hito conquistado, algo que llevó mucho tiempo, mucha exposición, aciertos, errores, criticas, retribuciones del corazón, agradecimientos, procesos personales y colectivos de las mujeres que desde el primer día le pusimos el cuerpo.

Mucha resistencia hubo desde un primer momento, porque revisar los modos y practicas establecidas en el Sistema de Salud, a la hora en que las mujeres nos disponemos a dar a luz no es tarea fácil.
Darnos cuenta de que fuimos víctimas de Violencia Obstetrica es casi tan fuerte como entender que la cometimos!  Pero esto no solo ocurre en Jujuy. Es producto de la sociedad actual, que todos construimos, en la que la celeridad y el control de procesos, es la regla.
En ese camino, el de desandar conceptos, me dispuse pacientemente a caminar... intentando no perder el juicio, la calma, la objetividad.

En 2017, finalmente luego de un sin fin de reuniones, audiencias y algunas reticencias, gracias a las gestiones de mis compañeras de Paridad de Genero, pudimos trabajar con el área de Maternidad e Infancia de la provincia, con el Hospital Materno Infantil y cerrar juntos la capacitación, compartiendo miradas, caminos y metas.

El resultado, fue 100% positivo. Dialogo, encuentros, desmitificación de ambas partes. Tanto las y los profesionales de la salud, como las mujeres nos dimos cuenta de que no hablamos de cosas tan diversas. Que todos queremos lo mismo, pero el cambio de paradigma es un proceso, y se construye entre todos los que integramos el escenario de los nacimientos.

Este año, ya 2018, vamos a seguir llevando adelante lo que resta de la Capacitación en Derechos del Parto y Prevención de Violencia Obstetrica. Tenemos pensado llegar, ahora si, a las principales protagonistas: Las mujeres que están gestando. A ellas si, el cambio les toca día a día. Día a día se preguntan como será ser madre, cuál será la mejor manera de recibir a su bebe, como sigue su vida, entre trabajo, obligaciones, dinero, otros hijos.... Se preguntan también si estarán a la altura de las circunstancias, si lo podrán hacer bien. Para ellas, trabajamos. Por los bebes seguimos adelante, con convicciones, con esfuerzo, poniendo la cara, tratando de ser respetuosas y coherentes a la hora de hacer valer los derechos que nos asisten.

Gracias a todas las personas que fueron parte!
Gracias a los Doctores y Agentes de salud que asistieron a contar su experiencia, desde adentro. A mostrarnos los esfuerzos diarios que hacen para cambiar el modo de nacer. Le pusieron 100% el cuerpo!

Este trifolio, que pueden ver, es el trabajo final que logramos entre todos. Asistentes y capacitadoras.
Un trabajo
hermosamente diseñado por el área de Cultura de la Municipalidad, para poder decir fuerte y desde las Instituciones, que las mujeres merecemos parir con derechos cumplidos.

Vamos a seguir tejiendo puentes. Porque estamos seguras de que se puede cambiar el mundo si cambiamos el modo de nacer.

Feliz 2018 * Vibremos alto * Que pensemos, sintamos y hagamos en la misma dirección!

Flor

jueves, 2 de marzo de 2017

Gestar

La maternidad nos interpela. Nos cuestiona, nos desafía. La gestación es el comienzo. Es esa "previa" que comienza a incomodarte de a poquito. Te va tomando gradualmente. Todos los días algo diferente. Te descompone, te duerme, te cansa, te saca energía vital. Te hace vomitar lo que comes y lo que sentís también. 
Pensás que no estas haciendo nada, o no estas haciendo todo lo que deberías. Te desafias tus limites, quizás con un pensamiento omnipotente de "a mi esto no me gana" o "voy a seguir haciendo mi vida", "sigo haciendo yo"... los meses pasan, y lo primero que aprendes es que ahora los contas por semanas. 
De a poco el estado embarazoso del primer trimestre le deja paso a una panza que dejó de parecer de postre. La incomodidad inicial se va transformando en criatura. De momento, es un gremilins (así se escribe...? ) de a ratos descubris que lo que se movió no fueron gases, fueron sus patitas las que sentiste por primera vez.
 De a poco, toda la energía inicial que te quita el embarazo, te la va devolviendo la cría en especies... Es como si de a ratos comenzaras a entender todo y al minuto, no entender nada. De a ratos, la invasión del cuerpo comienza a ser nido. De a ratos, no; y volves a sentirte literalmente una casa tomada. 
Poco se habla de los sentimientos encontrados que genera en nosotras, gestar. Fabricar una criatura no es poca cosa, es una crisis vital y bisagra. Pero poco podemos hablar de todo lo que abarca. Casi siempre sentimos la obligación de estar "embelesadas". Nos vendimos la versión mas edulcorada del embarazo. Esa que solo te pasa de a ratos, o les pasa a muy pocas. Porque, formar una persona y saber que por algún lado va a salir, hay veces que puede ser mas aterrador que romántico. Pero casi nunca hay suficientes espacios en donde poner en palabras todo lo que sentimos. Mas aún, si no se parece en nada a la tapa de una revista especializada en gestación. 
Poco espacio, o pocos oídos para decir-nos miedos. Miedos innumerables. Miedos que no te atreves ni a pensar dos veces. Miedos mas egocéntricos y superficiales, también. 
Ya no voy a ser yo sola. Como voy a hacer para seguir siendo yo y ademas criar... No quiero dejar de trabajar. No quiero volver al trabajo nunca mas. Voy a quedar deformada. De que tamaño me va a quedar la panza. Cuando volveré a ser la de antes... Existe un retorno posible?
Tampoco se habla mucho de sexo. ¿Tengo mas ganas o no? ¿Debo tenerlas o eso también es una versión de la Cosmopolitan?... ¿Se puede tener relaciones sin lastimar al bebe?, ¿Esta bien o mal? ¿Los hombres quieren? ¿Les da impresión? ¿Sentimos culpa por el placer con nuestro bb de testigo?
¿Nuestra mujer salvaje en que lugar del ropero la ubicamos?
El embarazo nos puede parecer larguísimo, pero un día estamos en la semana 37 y nos quedan mil cosas por resolver, y muchos miedos que se avecinan... son inminentes. Trabajarlos, decirlos, reirlos o llorarlos es el mejor antídoto para que nos dejen de taladrar la cabeza por las noches. Escucharnos y sabernos escuchadas, por mas tremendas que sean nuestras fantasías, nos devuelve a la calma. Una calma que te calma cuando es compartida, porque a la otra justo le está pasando lo mismo o ya estuvo ahí... 
El miedo a no tener el control de todo, el miedo a la espera, a la falta de certezas, la incertidumbre de como será, de saber si podré, de si estoy lo suficientemente cuidada... si me voy a partir, si va a salir leche, si mi madre nunca tuvo, si me va a gustar que mamen todo el tiempo, si no voy a ser lo suficientemente buena....
La gestación te pone de cara a la mujer madre que estas a punto de ser y también te conecta con la bebe que fuiste. Un mundo maternante olvidado o archivado en el inconsciente. Te das cuenta de que ahora te toca dar a vos. El vinculo con los hijos e hijas es el único vinculo en el que el dar y recibir no ocurre recíprocamente. Tomas de tus padres, algo que jamas le podrás devolver a ellos, sino que lo vas a volcar en tus hijos. Materna siempre es desigual.
Estar embarazada es el camino, o la cornisa mas empinada que nos toca subir, porque sea como sea que vaya a suceder, la única que pone el cuerpo para que esa criatura se forme y nazca, sos vos. 
Y en ese cuerpo de metamorfosis, nos pasa la vida. Nos atraviesa, sin igual.
Vale, en cualquier etapa de la gestación, parar la pelota, acallar los ruidos de afuera, los buenos consejos y todos los deberes. Cerrar los ojos, escuchar que necesito. Como puedo pedirlo. A quien. Como tomo energía del entorno para transformarla y volcarla a mi cria, tan pronta a salir.
Construirnos un entorno amoroso, repletos de temores pero también de brazos en donde caer, nos salva. Nos disuelve, nos aliviana, nos hace trascender y estar listas para que nuestro cuerpo se parta en dos y junto con nuestra cría, se nos rebalse el alma, para no volver a ser nunca mas las mismas.

martes, 13 de diciembre de 2016

#teteadamasiva Jujuy


#Teteadamasiva Jujuy: “dar la teta en cualquier lado y cuando nuestros hijos lo necesiten es lo más natural, lo queremos hacer”


0
Jujuy al día® – En una entrevista con nuestro medio, la coordinadora del grupo Qespikuy- Dar a Luz, Florencia Mallagray, se refirió a la movida que se realizará hoy en Plaza Belgrano denominada #teteadamasiva Jujuy, la cual será para promover la lactancia materna como natural y como un derecho luego que a una joven madre en Buenos Aires la obligaron a no amamantar a su hijo en un espacio público             
Además se refirió a la importancia de la lactancia materna, su licencia laboral y el cumplimiento de la hora de lactancia en los lugares de trabajo.
Al respecto, Florencia Mallagray manifestó al diario JUJUY AL DÍA® que “Jujuy adhiere a la teteada masiva que se llevará a cabo mañana –por hoy- desde las 11 de la mañana hasta las 14 horas. La idea es pasar frente a la Catedral, en Plaza Belgrano, sacarse una foto, apoyar la teteada masiva. Las mujeres que amamantan pueden asistir y queremos que todos los jujeños nos apoyen, porque amamantar es natural, es un derecho, una elección de la mujer, y una responsabilidad de todos en el sentido de dar y respetar un espacio para que una pueda alimentar a su hijo”.
“Por suerte en Jujuy hay muchas mujeres que amamantan y eso es parte de nuestra cultura, por eso queremos salir a decir presente porque no vaya a ser que una mujer, por callarnos o por no hacerlo masivo, piense que verdaderamente corre el riesgo de ser detenida por alimentar a su hijo, porque dar la teta en cualquier lado y cuando nuestros hijos lo necesiten es lo más natural, lo queremos hacer”.
Acerca de la importancia de la lactancia materna, Mallagray sostuvo que “la lactancia es un derecho y una elección de la madre porque para poner el cuerpo tiene que tener el consentimiento de esa madre, la disposición emocional y afectiva, y  algo que el Estado debe garantizar”.
“El proyecto que está en la Legislatura lo que intenta hacer es intentar conciliar la vida profesional con la personal y familiar de una madre. Copia o replica lo sucedido en diferentes provincias y en otro países, para que la licencia  por maternidad se extienda a 180 días y en el caso de mellizos a 210 días”.
Explicó “pero no solo para las madres para que amamante sino también para la que adopta porque debe proveer el cuidado y afianzar el vínculo con su hijo. Por eso esta movida también es para que sepan que necesitamos que este proyecto sea ley lo más rápido posible”.
En relación a si en la provincia se cumple con la hora de lactancia materna en los diferentes espacios laborales, la coordinadora de Qespikuy – Dar a luz expresó “muchas veces se puede cumplir pero con una hora no hacemos nada. Además las madres lo primero que deben tener es información sobre cómo sacarse la leche, cuánto tiempo dura en la heladera o en el freezer, en el trabajo debe tener lugares óptimos para la extracción de la leche, que le den intimidad pero que no sea en un baño”.
“La hora de lactancia es un punto a favor y se puede llegar a cumplir pero si no tenemos una familia  que lo lleve al bebé al lugar de trabajo y le dé la leche que su madre deja, es muy complejo”.